La lactancia, no es sólo dar de comer a un bebé, es mucho más que eso. Se trata ante todo, que de tal relación va a depender el desarrollo de la personalidad adulta.
Pero en realidad esto es algo que muchas madres ya saben, y creo que la complicación del tema tiene más que ver con lo social que con lo biológicamente dado. A veces, por ejemplo, amparados por complejas teorías del conductismo experimental, los humanos hacemos cosas absurdas como dejar llorar al bebé en la cuna, hasta que se duerma…pero…¿que hacen los animales?. Dejo ahí la pregunta. Parece que a los animales, les va bien con su sistema de amamantamiento. Y los animales se desarrollan y adaptan adecuadamente al entorno, entre otras cosas, a través del juego…. ¿alguna vez dejan de jugar los animales.?. Mi gata, aún lo hace y ya va entrando en la mediana edad. Y sin embargo, si un niño de 10 años, en lugar de estudiar, juega, decimos que es un poco infantil o indisciplinado, un niño mal educado, que nunca va a ser responsable ¿verdad?. Pero los animales, adquieren competencias para la caza, jugando… Algo no me cuadra. Si algún amante de la disciplina entendida como algo que hay que hacer a la fuerza, lee esto, me gustaría saber como soluciona la incongruencia.
La madurez no se logra si no es en un ambiente de cuidados paternos que se expresan en el besar, acariciar, conectar físicamente…es estimulación temprana natural. No hace falta acudir a una escuela infantil para estimular tempranamente. Tampoco está mal que un bebé vaya a una escuela infantil. Un complemento educativo, puede ser interesante…
Normalmente la gente cree que ser madre es una condición biológica, y en parte lo es, pero eso no implica que un padre no pueda ejercer las funciones que una madre ejerce cuando cuida a su hijo. Así que a partir de aquí, en lugar de hablar de la madre, como antiguamente se hacía, hablaré de padre, que aunque sea algo no tan común, para los fines que está escrito este texto, lo expresaré igualmente.
El padre, en los primeros días, se convierte en una verdadero suministrador de caricias, voz, calor, alimento. Es así como el niño aprende las primeras experiencias sensoriales y motrices. El cerebro va asimilando información sensorial (recordemos que en el cerebro, anatómicamente, lo sensorial y lo motor, se encuentran muy cerca lo uno de lo otro. ). Por eso, parece de sentido común decir que no es positivo dejar al niño llorando hasta que se le pase el mimo.
Dicen que en esta primera etapa del desarrollo, aparece la confianza básica, es decir, la sensación que tiene el niño, de que el padre no le va a fallar cuando él lo necesite. El bebé provoca en el padre, la respuesta de protección y afecto paterno. El bebé, adquiere muchas sensaciones, a través del biberón y sobre todo del contacto con él cuerpo del padre. Aparecen aquí, una danza de gestos, la forma de colocar al bebé, de ofrecer el biberón como invitación a la nutrición, estimulación de la zona bucal, etc. Es curioso observar que cuando el bebé acaba el contenido del biberón en pocos minutos, luego simplemente se queda ahí, dormido, relajado. El bebé se siente cómodo y satisfecho. Todavía no saben nada de lo que es el amor.
Y hago aquí un punto y aparte. Si yo, se puede preguntar el lector, que no recibí de mi padre el amamantamiento que buscaba, me siento una persona normal, ¿es que me estoy autoengañando?. ¿Debo preocuparme.?. No. La infancia de uno, no implica que uno no pueda construirse a través de experiencias afectivas posteriores. Por supuesto que no. De ahí, que la adolescencia, por ejemplo, pueda suponer un punto de inflexión en el desarrollo, a la hora de tener relaciones significativas y eso a veces es cuestión de estar en el momento y el lugar adecuado.
Otra cuestión, ¿Si mi hijo, recibió todo el amor y afecto que un padre le pueda dar, es seguro que no se convertirá en una persona egocéntrica y desconfiada.?. Y bueno, esta segunda pregunta abre un debate interesante. Hay psiquiatras, neurólogos, psicólogos etc que creen que no es seguro, dado que podría haber factores neurológicos que impidiesen al niño organizar su afectividad. Por ejemplo, alteraciones en el cerebro que pasan desapercibidas, dado que no afectan a las funciones intelectuales del niño pero si a las funciones que regulan la afectividad de carácter congénitas- genéticas. Alteraciones provocadas por el consumo crónico de sustancias, en edades tempranas, que afectan a las funciones cerebrales etc etc.
Otros autores, opinan que si, que es seguro, que los niños que han crecido en ese ambiente, es muy poco probable que desarrollen una personalidad altamente egocéntrica y desconfiada.
Ajuriaguerra, habla de la reciprocidad de las posturas a la hora de lactar, entre el bebé y el padre. Se refiere a cosas como que el biberón esté disponible que esté frente a la boca y no de lado, que la postura no canse al padre para que no se interrumpa la lactancia, elevado por las rodillas del padre, de modo que no resbale, que el padre esté relajado. Por ejemplo, si un padre está angustiado, aunque la postura sea correcta, no se va a dar una buena relación, o si, siempre que después de que el niño agarre el biberon, el padre se relaje.
Hay una serie de conclusiones a las que Ajuriaguerra y otros, llegaron, tras observar las posturas bebé-padre. Por ejemplo, que si el bebé está agitado durante la danza de la lactancia, el padre también. Que al principio los bebés están tensos muscularmente y con los puños cerrados y que a medida que maman se relajan. Que las posturas se buscan también en función del bebé, que no es un ser pasivo, y que no tiene porque pasar nada porque un bebé se mueva.
Y bién, ahora, invito al lector a leer lo anteriormente escrito, cambiando madre por padre, biberón por pecho y obtendremos el mismo resultado. Porque en el fondo todo esto que parece tan complejo, no es más que una serie de interacciones que se dan espontáneamente entre bebé y su padre/madre, y es por ello, que las madres/padres primerizas están más angustiadas por todo lo que las rodea, por todo lo que se supone que deben hacer, sentir, pensar, etc etc…que por lo que realmente les va a ocurrir. En los hospitales, por ejemplo, a las madres, se les dice que deben dar el pecho, x veces al día, o cada x horas, o que deben darle un biberón, o lo que sea…pero en realidad, al final, nadie mejor que la madre, va a saber lo que necesita su bebé. Es puro sentido común.
Al final, todo ese asunto de si es mejor biberón que pecho, queda en un segundo plano. Se dice que es mejor dar pecho al bebé, por el asunto del sistema inmunológico, calidad del alimento, etc etc… y si, puede ser que dar el pecho sea mejor para el sistema inmunológico, no estoy muy al tanto de los estudios científicos realizados, pero al parecer hay mucha literatura científica que respalda esa hipótisis. No obstante lo fundamental de todo este proceso, es el apego. Si hay una buena relación de apego, será mejor para el bebé, independientemente de que tome o no, pecho. Una buena relación de apego implica, desde luego, dar mucho a los bebés. Cuando nació mi hijo, en el hospital había una señora que decía más o menos…»hay, tanto cogerlo lo va a hacer un niño mimado», con el tiempo, efectivamente, comprobé que el bebé pedía mucho colo. Y sin duda, acabas con la espalda dolorida. Pero hoy por hoy es un niño muy cariñoso y a mi me gusta abrazarlo. ¿Que problema hay?. A lo mejor, depende de como uno quiera que sea la relación con el bebé. Y bueno, el destino no está marcado al nacer, ni al lactar, ni después de los tres años, ni nunca. Uno siempre construye su vida, de algún modo. Espero que esto último quede bien claro.
Felices Fiestas.
Hola soy madre de un niño de 2 años, le dí el pecho hasta los 2 años, le dimos cariño, amor, buen ambiente en casa etc. Sin embargo noto que el niño, a veces, me rechaza, me da patadas, me pellizca, etc. Hemos ido al pediatra y nos dijo que era normal, que es la edad, pero no sé, siento que este comportamiento va a más y estoy un poco angustiada. Veo por el artículo que dices que los aspectos neurológicos pueden afectar al desarrollo del niño, podría ser que mi hijo, estuviese desarrollando algún problema neurológico que se manifieste por la agresividad.?. Gracias.
Un trastorno neurológico podría ser la causa de conductas agresivas en los niños, pero en el caso que comentas, si no hay más conductas significativas, no habría porque sospechar de causas neurológicas sino atribuirlo al desarrollo normal del niño. A esas edades, y más adelante también, los niños, casi todos, te diría, manifiestan conductas como pegar, dar manotazos, morder, etc etc. El asunto del rechazo que percibes en tu hijo, es un tema que daría para una sesión con un terapeuta. No obstante, también es común en muchas madres que se interprete como rechazo la conducta de un niño/a, que en realidad responde a otra finalidad. Desgraciadamente, dado que vivimos en un mundo hipermachista, muchas madres tienen que trabajar y no pueden estar con sus hijos tanto como desearían, lo que provoca en ellas todo tipo de atribuciones erróneas surgidas de sentimientos de culpa etc etc. Ojalá pudiera ayudarte más desde aquí, pero no es fácil. Al final, ser madre es algo muy complejo y difícil y no hay nada más válido a la hora de cuidar a tu niño, que tu propia intuición. SI sientes que puede haber algo que no encaja en esa conducta de tu hijo, no lo dudes y pide una segunda, tercera o cuarta opinión. Un Saludo Cordial y suerte.
Saved as a favorite, I really like your blog!
Hi there, for all time i used to check web site posts here early in the morning, as i like to learn more and more.
Hey! Do you know if they make any plugins to safeguard
against hackers? I’m kinda paranoid about losing everything I’ve worked hard
on. Any tips?
It’s awesome to go to see this site and reading
the views of all colleagues regarding this piece of writing, while I
am also zealous of getting familiarity.
It’s a pity you don’t have a donate button! I’d without a doubt donate to this outstanding blog!
I guess for now i’ll settle for book-marking and adding your RSS feed to
my Google account. I look forward to fresh updates
and will talk about this site with my Facebook group. Talk soon!
Ahaa, its pleasant discussion concerning this paragraph here at this
blog, I have read all that, so at this time me also commenting at this place.
Buenas tardes. Gran artículo. Me ha aclarado muchas dudas. Yo fui una mujer que no recibió buenos tratos en la infancia, adoptada de un orfanato a los 6 años, por unos padres adoptivos que dejaron mucho que desear. Aún así, soy madre con 27 años, de un maravilloso niño, al que trato con mucho amor y atención. He podido trabajar, formar una familia y tener un buen entorno de amigas. Creo que como bien dices la adolescencia es un paso fundamental. A mi me ayudó mucho haber encontrado una vocación en los animales, concretamente perros. Afortunadamente mi familia adoptiva tenía dos perros, a los que trataban con negligencia y que cuidé desde siempre. Luego en mi pandilla conocí un chico con el que salí 4 años, que me llevaba a mi 7, y que estudiaba Biología. Gracias a eso, descubrí que queria estudiar algo relacionado con los animales. Primero estudié un ciclo superior de ayudante de veterinaria y una vez que empezé a trabajar, me matriculé en la facultad. Al final, conseguí terminar y licenciarme como Veterinaria. Hoy por hoy trabajo en una clínica con 2 compañeros y nos va fenomenal. Saludos desde Vitoria.
Gracias por los comentarios. Me gusta mucho que las personas cuenten aquí sus historias de éxito en la vida y el como afrontaron sus dificultades. Que seas feliz, tengas salud y te vaya bien en la vida.
Hi, after reading this amazing paragraph i am as
well cheerful to share my know-how here with friends.
This info is priceless. Where can I find out more?
wonderful put up, very informative. I ponder why the other
experts of this sector do not realize this. You must proceed your writing.
I am confident, you’ve a huge readers’ base already!
Informative article, totally what I wanted
to find.